En la influencia que la mayoría ejerce, identificamos dos formas: la influencia informacional y la normativa. La informacional apunta a que cuando un emisor de pensamiento mayoritario lanza un mensaje, el público considera que esta información es mejor que la tiene uno mismo. Mientras que la influencia normativa sostiene la idea de que el no asentimiento a la norma del grupo provoca la expulsión. (Feliu & Lajeunesse, 2016, pág. 49)
Destacar la teoría de la elaboración del conflicto. Parte de esta teoría asume la idea de conversión, modelo dual, en donde la mayoría provoca conformidad y la minoría es estudiada, y es en esa minoría donde se desarrollan argumentos y contraargumentos.
Pongamos un ejemplo, si seguimos a un medio como Libertad Digital.com, se puede argumentar la idea de que una nueva normativa del alquiler perjudicara a ambas partes del mercado del alquiler, no lo cuestionamos y la aceptamos como una verdad mejor que la elaborada por uno mismo. Del mismo modo que si nuestro círculo de amistades siga los mismos medios de comunicación como Libertad digital, eldiario.es o el confidencial y acepten como verdad sus noticias, probablemente no cuestionaremos esa ideología y nos mostraremos de acuerdo con la norma, no solo por pensar que son mejores que las nuestras, sino también por miedo a ser excluido del círculo.
El Sindicat de Llogateres representa la minoría que defiende los intereses de los arrendatarios. Es considerado como una minoría nómica y heterodoxa, ya que posee normas propias y proponen nuevos valores buscando un cambio en las relaciones sociales. Muestra de ello es el alegato donde argumentan que las leyes les amparan, articulo 47 de la constitución, que se desarraiga a la gente de sus barrios en beneficio de los especuladores, que se ha estigmatizado el alquiler, que se debe regular el mercado, que la vivienda debe cumplir una función social y que tienen como objetivo unos alquileres justos. (sindicat de llogateres, s.f.)
En el ejemplo dado se ve claramente como la minoría innovadora cuestiona la situación dada por la mayoría. Con sus argumentos obliga al público a posicionarse, su objetivo es mantener el conflicto y hacerse visible con acciones como la ocupación de un fondo de inversión donde tuvo que intervenir la policía y acudieron los medios de comunicación. Este colectivo mantiene una consistencia diacrónica, llevan denunciando su situación muchos años, y también tiene una postura sincrónica, es coherente y tiene argumentos claros y de peso. También despierta simpatías entre la opinión publica ya que es autónoma, no responde a intereses externos y genera confianza por sus posiciones independientes. Por último destacar que su estilo de negociación no es precisamente flexible, son un colectivo dogmático en sus posturas lo que va en contra suya de cara a la percepción de la mayoría. (Feliu & Lajeunesse, 2016)
Pero esta teoría del conflicto da mucho peso también al contexto y como una minoría exogrupal puede llegar a convencer utilizando el conflicto. “Lo más importante es el significado que el individuo otorga a la divergencia de la mayoría” (Feliu & Lajeunesse, 2016, pág. 66). El significado se elabora por la tarea exigida, si es grave o no, como sería el caso de perder la vivienda, o con la relación con uno mismo, en función de si somos propietarios o arrendatarios empatizaremos más o menos con el colectivo o minoría, por ejemplo.
Otro aspecto en donde se elabora el significado es el tipo de fuente que introduce la divergencia, si es una minoría o mayoría, y el endogrupo o exogrupo, no será percibido igual si uno es arrendador de dos pisos, que si es inquilino que a duras penas llega a final de mes.
Feliu, J., & Lajeunesse, S. (2016). Influencia, conformidad y obediencia. Las paradojas del individuo social. Material docente de la UOC.
llogateres, S. d. (s.f.). Sus argumentos y los nuestros. Obtenido de https://sindicatdellogateres.org/es/