Procesos o teoría de identidad social de Tajfel: categorización, identificación y comparación

Esta teoría se centra en tres conceptos o fases: la categorización, la identificación y la comparación social. (Martinez, 2019) 

En la fase de categorización se trata de hacernos un esquema mental de los diferentes grupos, lo que diria Weber un «un tipus ideal» o en palabras más llanas un retrato robot.

La siguiente fase es la identificación social, posicionarnos en un grupo concreto. Ese sentimiento de pertenencia nos posiciona y nos marca una forma de entender la vida con unos valores concretos.

Y por último esta la comparación social, al compararnos con el otro grupo lo calificamos negativamente lo que hace que incremente nuestra autoestima y tengamos una conciencia de grupo más fuerte, que nuestra posición es la correcta.

Intentaré ejemplificar estás ideas para darles forma. Utilizaré la dicotomía de ser propietario o inquilino de un inmueble.

Este caso existen dos ideas de forma de entender el alojamiento, vivir de alquiler o de propiedad. Ambas pueden definir ciertos rasgos de personalidad, y se nos puede clasificar o categorizar como nómadas, poco previsores o con miedo al compromiso si decidimos ser de los arrendatarios. En cambio, al ser propietario se nos pueden atribuir calificativos como sensato, maduro y responsable. 

En el caso de la identificación social vivir de alquiler nos define como personas que no nos gusta la rutina de vivir siempre en el mismo lugar, ganar libertad, o que no vemos sensato desembolsar tanto dinero por un piso. Mientras que un propietario valora la estabilidad, decidir por si mismo si continuar viviendo en el mismo sitio o tranquilidad. Sea cual fuere nuestra posición actuaremos y nos posicionaremos de acorde con esos atributos para reforzar nuestra autoestima. 

Estas fases se identificarían con las normas implícitas, ya que no son procesos impuestos por un ente externo ni están escritas en ninguna parte como norma a seguir. Tener como sanción, o ser estigmatizado en función de ser propietario o inquilino, en forma de extrañeza o etiquetado de raro por parte de otro por tomar un camino distinto, o incluso cuestionarse uno mismo la elección tomada. (Martinez, 2019) 

Martinez, E. (2019). La teoría de la identidad social de Tajfel.