Las reglas del método sociológico (Apuntes)

El método considera los hechos sociales como cosas cuya naturaleza […] no es modificable a gusto de uno.

Se separa el reino psicológico del reino social.

Hecho social

Tipos de conducta o pensamiento como hermano, esposo o ciudadano (recibidos por la educación) son exteriores al individuo y tienen poder coercitivo. “Son modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotados de un poder de coerción, en virtud del cual se imponen al individuo”

Solo se nota su presencia cuando tratamos de luchar contra ellos.

La educación consiste en hacer al ser social. Es la encargada de materializar la historia en los niños, y de la que padres y maestros no son más que representantes e intermediarios.

Un hecho social se reconoce por su poder de coerción o por la existencia de alguna sanción. Es fácil de constatar en casos directos como la moral, el derecho, las creencias o las modas; en casos indirectos es más difícil, como la organización económica. 

En resumen:

“Es hecho social todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo; o, también, que es general en todo ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales”

Reglas relativas a la observación de los hechos sociales

1. “La primera es considerar a los hechos sociales como cosas.”

Las cosas sociales solo se realizan por medio de los hombres: son su producto de la actividad humana.

Son las reglas (matrimonio, familia, política…) y no la moral, lo que constituye el objeto de estudio de las ciencias sociales.

Es cosa todo lo que se da, se ofrece o se impone a la observación. 

Hay que considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desde fuera, como cosas exteriores.

“Nunca se debe suponer de antemano el carácter convencional de una práctica o de una institución.”  

Una cosa se reconoce principalmente porque no puede ser modificada por un simple decreto de la voluntad.

2. 

a.“Hay que desechar automáticamente todas las prenociones”

b.”El objeto de nuestra investigación debe estar previamente definido por ciertos caracteres exteriores que le son comunes e incluir en la misma investigación a todos aquellos que corresponden a esta definición” . Sería el grupo al que aplicamos una denominación común. 

“No es el castigo el que hace al crimen, pero es por medio de él que se manifiesta exteriormente a nosotros, y por consiguiente, es de él de lo que hay que partir si queremos llegar a comprender el crimen”

3. “Cuando el sociólogo se propone explorar un orden cualquiera de hechos sociales debe esforzarse por considerarlos desde un ángulo en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales”. Dicho de otra manera, en todo estudio se debe ser tan objetivo como sea posible.

Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico

La ciencia observa  y da una explicación de los hechos, no juzga. Dice que causas los producen pero no qué fines hay que perseguir. Se trata de reivindicar los derechos de la razón sin caer en la ideología. 

Todo fenómeno sociológico puede ser de dos tipos: generales, se encuentran en todos los individuos, o en muy pequeñas variaciones; o excepcionales, no solo se encuentran en todos los casos sino que no suelen durar toda la vida. Los primeros serían normales y los segundos patológicos

  1. Un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerando una determinada fase de su desarrollo, cuando se produce en el término medio de las sociedades de ese tipo, considerandolas en la fase correspondiente de su evolución.
  2. Los resultados del método precedente se pueden verificar haciendo ver que la generalidad del fenómeno depende de las condiciones generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.
  3. Es necesario efectuar esa verificación, cuando ese hecho se refiere a una especie social que aún no ha terminado la totalidad de su evolución.

Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales

“Mostrar para qué sirve un hecho no equivale a explicar cómo ha surgido ni por qué es cómo es.”

Los dogmas religiosos o las palabras, las causas gracias a las cuales existen son independientes de los fines a los que sirven.

“Por tanto, cuando se pretende explicar un fenómeno social hay que buscar por separado la causa eficiente que lo produce y la función que desempeña”

Lo que hay que determinar es si existe una correspondencia entre el hecho considerado y las necesidades generales del organismo social y en qué consiste esta correspondencia. Es natural buscar la causa del fenómeno. El efecto no puede existir sin su causa, pero la causa, a su vez, tiene la necesidad del efecto que produce. Es más fácil encontrar la causa si conocemos la función.

Hay que diferenciar los actos inhibitorios de los de coerción social. Los primeros se elaboran en la consciencia individual y luego se exteriorizan. Los segundos primero son exteriores al individuo y forman desde fuera el interior del individuo.

El grupo piensa, siente y actúa de modo completamente distinto a como lo harían sus miembros si estuvieran aislados. Así pues, no se puede explicar un fenómeno social en términos de fenómeno psíquico. 

Sentimiento de religiosidad, celos sexuales, amor paternal es a partir de donde se ha querido explicar la familia, la religión o el matrimonio. Esos sentimientos, lejos de ser el fundamento de la organización colectiva, son el resultado de ella.

“La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en los hechos sociales precedentes, y no en los estados de conciencia individual”

“La función de un hecho social debe ser buscada siempre en la relación que mantiene con algún fin social”

“El origen primero de todo proceso social de alguna importancia debe ser buscado en la constitución del medio social interno”

Ese medio puede estar compuesto por cosas o personas. Las cosas no encuentran fuerza motriz alguna, lo único activo que puede haber es lo humano. Y eso humano lo forman dos caracteres: el volumen y el grado de concentración, lo que se llama “densidad dinámica”. 

Entender el medio social como factor determinante de la evolución colectiva es de la mayor importancia, crea relación de causalidad.