Mundo neoweberiano

Si tuviéramos que etiquetar la obra de los pensadores neoweberianos podríamos decir que son del paradigma del conflicto no crítico. Esta corriente ve el conflicto como algo inherente al ser humano y sus sociedades. Sostienen, además, que ese conflicto  existirá siempre, de ahí el “no crítico”. Piensan que sólo dando por sentado esa afirmación podrán reducir la desigualdad y la explotación.

Destacar que, por un lado, ven el poder como idea para comprender la estratificación social, y por otro, consideran que el estatus constituye un elemento central en el enfoque weberiano de la estratificación social. Todo en la línea de pensamiento multidimensional de Weber.

 Teoría de Anthony Giddens

        Para el presente escrito he decidido tratar la perspectiva neoweberiana de Anthony Giddens. Este autor británico es uno de los teóricos sociales más importante e influyentes a nivel mundial. Sus teorías de la estructuración social contemporánea ha sido reconocida por toda la comunidad.

        Antes de adentrarnos en la teoría de estructuración social del autor, me gustaría  hablar sobre la idea del concepto «clase» que este tiene. Así que: ¿qué es (o no es) “clase” para Giddens?.

Varios son los aspectos que debe cumplir para Giddens la clase:  son grupos en escala que se forman a través de las relaciones de mercado y la división del trabajo; también son, más bien, agregados de individuos que grupos sociales;  además, se caracterizan por relaciones impersonales de tipo contractual y, finalmente, las clases contemporáneas son abiertas, no ligadas a una posición hereditaria.

En contrapartida, Giddens matiza que las clases no son entidades especificas a las que uno puede afiliarse; también distingue clase de estrato, ya que en el estrato se puede diferenciar con claridad una parte de otra. Otro punto a tener en cuenta, es la diferencia entre clase y élite, ya que la teoría de las élites sustituye el conflicto de clases por la oposición entre élite y masa. Por último, Giddens distingue entre dos tipos de clase: sociedades de clase y sociedades divididas en clase. La diferencia entre ambas es que en las primeras “la clase” es un principio estructural y en la segunda no lo es. (Feito,1995)

        Otro punto interesante que Giddens tiene en cuenta es la distinción entre dos tipos de recursos. Uno es el recurso de asignación, que se basa en el control de la naturaleza y es el más importante en el capitalismo, y el otro es el recurso de autoridad, que hace referencia al control de las relaciones sociales y más vinculada a sociedades divididas en clase que mencionábamos antes.

Según Giddens se podrán clasificar las sociedades en función de que tipo de dominación de los recursos predomine y de cual sea su magnitud. (Feito,1995)

        En la línea del pensamiento weberiano Giddens se refiere a clase como “un conjunto de formas de estructuración basadas en niveles comúnmente compartidos de capacidad de mercado” (Giddens, 1973 pág 226). Y que “el mercado es intrínsecamente una estructura de poder, en donde la posesión de ciertos atributos da ventaja a unos grupos en relación a otros” (Giddens, 1973 pág 115).

Giddens, siguiendo el pensamiento de Marx y Weber, también acepta que la propiedad es un elemento fundamental a la hora de posicionar situaciones de clase, aunque también sostiene que existen otros atributos, como las cualificaciones que crean diferencias entre los que carecen de propiedad. 

Giddens bautiza como “capacidad de mercado”a la negociación en donde todos los individuos aportan sus atributos relevantes para conseguir una mejor posición. Las cualificaciones son el factor más importante en esa negociación y se pueden entender como una forma de propiedad que intercambian en el mercado. (Giddens, 1979)

        Dejando claro algunos conceptos básicos podemos centrarnos ahora en la estructuración de las relaciones de clasedel presente autor. En su estudio, Giddens tiene como objetivo estudiar los procesos mediante los cuales las clases económicas se convierten en clases sociales.

Para ello distingue entre dos tipos de estructura: la mediata y la inmediata.

La mediata conecta las capacidades de mercado y la formación de grupos identificables. Y, para Giddens, esta estructura está formada por tres tipos de capacidades de mercado que son: la propiedad de los medios de producción, las cualificaciones y la fuerza de trabajo. Una de las características de la estructura mediata es la posibilidad de movilidad de los individuos dentro de la sociedad. En cambio, la estructura inmediata habla de factores que moldean la formación de clase. Existen tres fuentes de estructuración inmediata: La división del trabajo, las relaciones de autoridad en los centros de trabajo y los grupos distributivos. En la división del trabajo Giddens destaca la división entre trabajo manual y no manual, en cambio, cuando habla de grupos distributivos se refiere a las relaciones que se establecen, no tanto a la hora de producir, si no mas bien a la hora de consumir.

Es la combinación de estas dos estructuras lo que genera tres clases sociales: Alta, media y baja. (Giddens, 1979)

        Dentro de estas tres clases sociales Giddens entiende que la clase alta esta formada por la Burguesía, la clase media formada por las viejas clases medias, lo que sería la pequeña burguesía, y por dos nuevas clases medias: la nueva clase media alta (puestos de gestión y profesionales…) y la nueva clase media baja (formada por oficinistas, maestros, enfermeros…) y por último tendríamos a la clase trabajadora, formada por los trabajadores de la industria y de la construcción.

Un añadido más seria lo que los Giddens denomina como infraclase(Giddens,2010), que son grupos de personas, excluidas socialmente, que no disponen, ni comparten, de los mismos recursos ni de las mismas oportunidades que el resto de la sociedad .

        Cabe matizar que dentro de la clase media Giddens hace una diferenciación entre la capacidad de mercado y la posición en la división del trabajo. La capacidad de mercado  consiste en la capacidad de aportar conocimientos técnicos que se mercantilizan en el mercado de trabajo, y es una característica de las ocupaciones profesionales siendo un rasgo característicos de los trabajadores de cuello blanco.

En la posición de la división del trabajo que ocupa un trabajador hay que destacar dos aspectos: la diferenciación de ocupaciones en relación con las divergencias en la capacidad de mercado y, por otra parte, en relación con las divergencias paratécnicas. (Giddens, 1979)

        Para terminar este artículo, me gustaría destacar la diferencia que Giddens da de conciencia de clase y reconocimiento de clase. La primera afirma que existen otras clases opuestas y también hay unas creencias compartidas enraizadas, mientras que, en la segunda, no implica que existan estos dos elementos. Distingue tres modos de conciencia de clase: la identidad de clase, la conciencia de conflicto y la conciencia revolucionaria. Es en esta última conciencia donde si se cumplen un sentimiento de privación por parte de la sociedad y existe un proyecto de alternativa creíble puede conducir a una acción de transformación para un cambio. (Feito,1995)

Feito, R. (1995). “Estructura social contemporánea”. SigloXXI: Madrid

Giddens, Anthony. (1979) . “La estructura de las clases en las sociedades avanzadas”. Alianza Universidad: Madrid

Jaime Riba Barroso

Uno más.