El aceleracionismo es un rasgo constitutivo de la modernidad y ha evolucionado a oleadas.
Existen tres categorías de la aceleración: aceleración tecnológica, en el cambio social y en el ritmo de vida. Entremos al detalle:
La aceleración tecnológica son procesos dirigidos a un objetivo con intención de acelerar el trasporte, la comunicación y la producción. Como resultado observamos un impacto en la percepción humana del espacio sobre el tiempo: en la era de la globalización e internet se invierte el tiempo, se comprime, y el espacio, se contrae. A modo de ejemplo de esto último sería el producto que podemos comprar en la tienda Amazon; puede ser un producto elaborado en China y que recibimos en la puerta de nuestra casa al día siguiente de haber hecho el pedido, todo impensable hace dos décadas.
Por otro lado, la aceleración en el cambio social se considera como una aceleración de la sociedad misma. Las tasas de cambio se están transformando, cambian a un ritmo cada vez mayor (actitudes, valores, modas, lenguajes…). Se da una contracción del presente: la unidad de medida se da cuando el presente es el lapso en el cual los horizontes de la experiencia y la expectativa coinciden. Podemos tomar como ejemplo de la contracción de los lapsos en las instituciones de la familia y el trabajo. En una modernidad clásica solo existía una persona de pareja para cada generación, del mismo modo ocurría con el empleo. Sin embargo, con la modernidad tardía los ciclos de vida familiar se reducen a menos de una generación, existen varias parejas sentimentales a lo largo de una vida (separaciones, divorcios, segundos matrimonios…). Del mismo modo ocurre en el mundo laboral, ahora uno no permanece toda una vida en el primer empleo que tuvo (de hecho esta mal visto por los reclutadores de talentos de las empresas un perfil que no haya rotado por varios empleos previamente), ahora los trabajos cambian más rápido que las generaciones.
Por último, la aceleración del ritmo de vida (social) donde intervienen la velocidad y comprensión de las acciones y experiencias en la vida cotidiana, el tiempo es más preciado. Esta postura choca con la idea de aceleración tecnológica que sostiene que al disminuir el tiempo necesario para las acciones de la vida conllevaría más tiempo libre. Sin embargo, el tiempo se convierte en un bien preciado, es más escaso, y eso se produce porque: por un lado, hacemos más cosas en menos tiempo, más actividades, se produce una contracción medible del tiempo usado; por otro lado, recudimos las pausas e intervalos haciendo más cosas simultáneamente (cocina, oír podcast, teléfono…) en conclusión se comprimen las acciones y experiencias.
El tiempo libre es escaso cuando las tasas de crecimiento son superiores a las tasas de aceleración (ej.: Medio de transporte evoluciona, cada vez queremos recorrer más espacio). La sociedad de la aceleración se da cuando la aceleración tecnológica y creciente la escasez de tiempo ocurren simultáneamente. Dicho de otra manera, si las tasas de crecimiento sobrepasan las tasas de aceleración.
ACCELERADORES CLAVES EXTRERNOS (detrás de las tres dimensiones)
Primero, el acelerador del motor económico sostiene que en el capitalismo ahorrar tiempo es igual a generar ganancias, dicho de otro modo, el tiempo es dinero. Ademas, ese capitalismo se basa en la circulación acelerada de bienes en una sociedad orientada al crecimiento, justificando que existe un fuerte nexo entre crecimiento y aceleración.
El segundo acelerador es el motor cultural en donde ya no hay vida superior tras la muerte, sino que en la finita vida hay que realizar las máximas opciones entre las inmensas posibilidades que el mundo ofrece. Se da la sensación de que el mundo ofrece más de lo que se puede experimentar, y en este contexto la aceleración se muestra como solución ya que se puede vivir el doble de rápido, de este modo crecimiento y aceleración están entrelazados. Esta lógica cultural aumenta la velocidad para vivir múltiples vidas. En otras palabras,
“la aceleración sirve de estrategia para borrar la diferencia entre el tiempo del mundo y el tiempo de nuestra vida”
Sin embargo, la promesa de la aceleración no se cumple, puesto que aumentando exponencialmente el numero de opciones la proporción de opciones decerce, esta es la explicación cultural a la paradoja de que el tiempo es más escaso destacada anteriormente.
Y por último, destacar el motor estructural, es decir, que es externo a a la estructura social. Además, esta diferenciación funcional se caracteriza por el perpetuo cambio y aceleración que crea un aumento de la complejidad y del numero de opciones de las que pueden procesarse simultáneamente. En este punto solo se pueden satisfacer si el procesamiento mismo se acelera.
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
Jaime Riba Barroso