Los guardianes de la libertad. Noam Chomsky

Hablaremos hoy de “Los guardianes de la libertad” de Noam Chomsky. El libro fue publicado inicialmente en 1988 en EEUU, todo y que se considera en los círculos académicos de actual vigencia.

En el libro existen dos partes diferenciadas, la primera donde articula la teoría de sus cinco filtros, y la segunda donde pone ejemplos de años anteriores que respaldan su tesis. En las líneas que siguen me centrare en la primera parte ya que muchos ejemplos son de los años 60 donde probablemente el que lea esto no los recordara porque ni habría nacido. Como digo es aplicable a la coyuntura mediática actual, tomaré la licencia de introducir ejemplos actuales para clarificar la teoría.

El texto analiza los cinco filtros por los que un hecho pasa a ser noticia en los medios de comunicación. Desde los intereses de ciertos colectivos hasta la moral del propio medio.

A modo de introducción me gustaría destacar que la propuesta del autor no es una “teoría conspirativa”, más bien es un análisis de “libre mercado” de los medios de comunicación propio de un sistema capitalista. No culpa a los periodistas de manipuladores, sino mas bien, que se ajustan a la línea editorial del que les paga, al igual que el responsable ejecutivo hace el deber que el propietario le impone. Muchas veces este modo de actuar no es forzado, sino interiorizado por parte de los profesionales. Frecuentemente las noticias se repiten en todos los medios, actúan al unísono, esto no es producto de un pacto sino más bien de que ven el mundo de la misma perspectiva. A este hecho el autor lo llama el “sistema de mercado dirigido”. El autor sostiene la idea, también, de que toda opinión que pone en cuestión las premisas fundamentales del sistema, muchas veces no escritas, quedan fuera de los medios de comunicación. Concluye con la idea de que todos estos modos de actuar, este modelo, en resumen, responde a los intereses de los grupos de poder.

Los medios de comunicación siguen un modelo de propaganda con la transmisión de mensajes y símbolos. Su función es tanto divertir, entretener e informar, como inculcar valores, creencias y códigos. Permiten que tanto gobierno como intereses privados dominantes difundan un tipo de mensaje concreto. La paradoja reside también en que los medios privados, que se abanderan como portavoces de la libertad, responden claramente a intereses particulares y no tanto a la transmisión de la verdad.

El primer filtro que destaca Chomsky es “La envergadura y orientación a beneficios”. Esta idea defiende que los medios de comunicación masivos están en manos de empresas, que son corporaciones controladas por grandes fortunas con ánimo de lucro. Son un negocio en donde los ingresos, bien sea por suscripción o por ingresos publicitarios, priman ante todo. Se centran en la rentabilidad económica. Y gracias al poder que ejercen estos anunciantes se aseguran un tratamiento adecuado de sus intereses, a la vez que guardan intereses comunes con otras grandes empresas, bancos y con el gobierno.

Por ejemplo, dentro de la malgama empresarial de los medios de comunicación española, podríamos destacar el caso del grupo PRISA. Esta empresa controla varios medios de comunicación donde destacaría los rotativos El País y Cinco días, y la emisora de radio SER. Algunos de sus principales accionistas son el fondo de inversión AMBER, la empresa Telefónica y los bancos Santander y CaixaBank, entre otros. Como accionistas buscan una rentabilidad económica de sus inversiones, pero no solo eso les empuja a ser tener acciones de PRISA. El poder, prestigio y difusión de que gozan los medios mencionados, les asegura que la información que se difunda, tanto al gran público con El País y la SER, como a nivel económico y bursátil con Cinco días, responda a sus intereses.    

Otro ejemplo sería el Caso de Atresmedia que engloba principalmente La Sexta y Antena3, en lo referente a televisión, Onda cero en radio y La Razón en prensa, ente otros. Atresmedia es un conglomerado que pertenece a Planeta. A diferencia del caso anterior los dueños no son accionistas diversos, sino una sola persona, hasta el fallecimiento en el 2015 José Manuel Lara Bosch, ahora sus descendientes. Esta familia pertenece a la flor y nata empresarial española. Dicho de otra manera, a esta familia no le falta el dinero, su posición les permite, más que agrandar su fortuna, que lo hacen, es poder ejercer presión en la opinión pública, con la ideología de sus medios, a gobiernos y otros poderes facticos para mantener sus intereses y los de su flor y nata.

Los principales grupos de medios de comunicación españoles son VOCENTO, MEDIASET, GODO y Prensa Ibérica.

Para finalizar este primer filtro me gustaría mencionar el caso paradigmático del diario digital con bastante difusión: ElDiario.es. El setenta por ciento de la propiedad de este medio está en manos de los mismos redactores. Estos periodistas tienen mucha más libertad a la hora de redactar sus artículos y marcar su propia línea editorial, sin ser censurados, que el resto de colegas de profesión que pertenecen a holdings mediáticos. No responden a intereses ajenos, salvo a lo que ellos consideran relevante de publicar. Es lo más cercano que existe de prensa libre en el panorama mediático español.

El segundo filtro del libro es el valor de la publicidad. En el caso de un diario digital el beneficio del medio es la suscripción (lo que paga el usuario por acceder a la información) más los ingresos por publicidad. A mayor audiencia mayor beneficio en ambos casos.

La máxima es “los anunciantes pagan y mandan”. Los anunciantes buscan programas entretenidos y alegres que enganchen a la audiencia. Un ejemplo claro en televisión son los concursos. El medio trata de atrapar a la audiencia y fidelizarla con el único objetivo de generar la mayor audiencia posible que revierta en ingresos publicitarios. Un ejemplo claro es la estrategia del grupo planeta con los programas en Antena 3 de Pasapalabra y Boom. Ambos concursos son distraídos, divertidos y livianos, pero hay un patrón común: Hay un concursante o grupo de concursantes que repiten cada día. Con esto se crea un vínculo afectivo entre concursante y espectador que engancha al espectador y genera una audiencia fiel. Al tener un constante y mismo tipo de audiencia el espacio publicitario se codicia, aumentado su valor y en consecuencia los ingresos de la cadena.

Mediaset utiliza otra estrategia: Los realities. Tanto con Supervivientes como con La Isla de las Tentaciones atrapan emocionalmente al espectador y se produce el mismo efecto que con los concursos mencionados. Por no hablar de lo lucrativo que es tener actores prácticamente gratuitos que hacen que se multipliquen los ingresos por publicidad, como también ocurre con el programa del mismo grupo First Dates.

Por último, mencionar que la suscripción es otra valiosa fuente de ingresos. Con la era digital se ha evolucionado. En referencia a la televisión conviven la abierta y la de pago en diversas plataformas. La primera vive de la publicidad y se le da un uso más informativo y de distracción, mientras que las plataformas de pago se utilizan más para disfrutar series y películas. En las plataformas no hay publicidad puesto que los ingresos vienen de los suscriptores y no tienen un o fin o línea ideológica. En prensa si se ha notado mucho la aparición del mundo digital. Anteriormente el público pagaba por la información al comprar el diario, actualmente accede a la información vía digital. Todos los medios han tenido que reformular su modelo de negocio y se impone la suscripción para acceder, sino a toda, a la más relevante de sus noticias. La información se convierte en un bien preciado al que no todo el mundo tiene acceso. Cierto es que no son desorbitados los precios que se piden por acceder al medio, rondan entre los 6€ hasta 10€ mensuales depende del diario, el asunto está en quien está dispuesto a pagar. Solo el público que le dé un valor a la información y no le importe tener 10€ menos en el bolsillo asumirá el gasto. Esto va en detrimento de las clases más humildes y, por ende, de medios que defiendan sus intereses. Dicho de otro modo, la supervivencia de un medio que defiende el status establecido será muy superior a la del medio que lo cuestiona.

El tercer filtro es el suministro de noticias. La dependencia de las fuentes de información por parte de las cadenas es muy importante. Los noticieros tienen la necesidad constante y fiable de materia prima. No tienen recursos suficientes para estar en todo lugar donde un hecho se convierta en noticia.

Sus fuentes son desde las agencias de medios (Como EFE, por ejemplo) y gobierno y empresas principalmente. Estas dos ultimas les facilitan mucho el trabajo ya que tienen intereses en que emitir un tipo de mensaje a la sociedad e intentan darlo todo bastante “masticado” para que el medio no tenga mas trabajo que publicar tal cual. Se convierten en fuentes rutinarias con un privilegiado acceso a los medios. El interés es mutuo. Este circulo se vicia y tiene como resultado que tanto gobierno como empresas pueden decidir “que es noticia” e influyen y coaccionan a los medios con el chantaje no explicito de dejar de ser fuente de información.

¿Y dónde están las fuentes criticas? Pues bien, las fuentes que no siguen la ideología de los poderosos no suelen estar tan a mano, pero principalmente, no se tienen en cuenta porque las fuentes principales se podrían ofender y ese circulo tan “maravilloso” que les facilita el día a día podría romperse.

El orden del día que suelen seguir al unísono todos los medios, con su línea de pensamiento, viene dada por las fuentes poderosas. No solo actúa por presencia, sino también por ausencia. Dicho de otro modo, si se habla de algo, se deja de hablar de otros asuntos. Es una manera de ahuyentar historias inconvenientes de los intereses de nuestras fuentes. Ejemplos del orden del día hay miles, tantos como días. Citaré algunos que han ocupado las pantallas algunas semanas: El “problema” de la ocupación de pisos en España, El caso del niño Julen que falleció en un pozo, La irrupción del partido de ultraderecha VOX en Andalucía….

Por último, destacar que como fuente también se utiliza la voz de un “Experto”. Aunque su presentación suele ser imparcial, hay que tener en cuenta que estas personas están en nomina y abanderados por fundaciones parciales que siguen una línea de intereses, bien sea del gobierno o de empresas del mercado.

El cuarto filtro es “no tocar temas delicados”. Si se prevé que la publicación de una noticia puede suscitar una respuesta crítica por parte de la sociedad o determinados colectivos, sobre todo con poder, esta noticia se elimina.

Esta respuesta critica puede venir tanto de colectivos de la sociedad civil o de grupos con poder. La respuesta de estos últimos es muy a tener en cuenta. Puede ser directa o indirecta. La directa puede ser una llamada telefónica entre las grandes esferas para parar el asunto iniciado con la noticia, ya que se prevé que dañará intereses de particulares poderosos. La indirecta ataques a la publicidad invertida en el medio o la acción de corte intelectual para atacar los medios en cuestión.

El quinto, y último filtro, es el anticomunismo como mecanismo de control

En una sociedad capitalista el comunismo es el mayor de los males. Es el enemigo a seguir puesto amenaza los intereses de la propiedad. Como la mayoría de medios están controlados por grandes fortunas y organizaciones, y se basan en la propiedad privada para sostener sus negocios e intereses, no quieren oír ni hablar de un posible sistema que perjudique su posición.

Aunque es cierto que el libro fue escrito en la década de los ochenta y pueda parecer desfasado, pienso, y esto ya es a titulo personal, que sigue de actual vigencia. Un ejemplo claro aquí en España es el acoso y derribo que ha sufrido el partido político Podemos con la etiqueta de comunista por parte de sus detractores. Si bien pocos medios han alentado este adjetivo como negativo, ninguno lo ha defendido como un atributo positivo. Muchos lo han dejado pasar. Sus detractores siguen en la misma línea, como se ve en slogan de Partido Popular en las elecciones de Madrid que se celebraran en unas semanas después de escribir estas líneas, que es: “Comunismo o libertad”. Si un partido de centro derecha utiliza “comunismo” con esta beligerancia demuestra lo sensible que es la sociedad al mal que causaría el comunismo en un estado.

Terminando y resumiendo, si un hecho pasa estos cinco filtros se convierte en noticia, a la vez que si la fuente es un establishment son aceptadas rápidamente. En cambio, si vienen de débiles o disidentes no se les da credibilidad ni fiabilidad y menos aun si no coinciden con la ideología mediática. Los medios de comunicación eliminaran informaciones que perjudiquen a los intereses de los grandes. Y, por último, Si un medio inicia una historia “útil” el resto se sentirá atraído y la continuaría convirtiéndose en noticiable.

Chomsky, N., (1988) Los guardianes de la libertad. Barcelona, España, Ed: Austral

Redactado por Jaime Riba Barroso. Uno más :).