Noticia:
https://www.diarideterrassa.com/terrassa/2024/05/22/mapa-escolar-terrassa-redefinicio/
Análisis
He escogido un artículo periodístico del diario local de la ciudad de Terrassa para ejemplificar en él los diferentes aspectos trabajados en las lecturas. El artículo pone de manifiesto la intención del ayuntamiento en reformular las zonas de matriculación escolar en la ciudad. Esta acción tiene como objetivo principal, crear zonas más heterogéneas para combatir la segregación escolar.
En este artículo se muestra claramente como, ante una problemática de estructuración social y desigualdad, el ente público trata de actuar para solucionar diferentes problemas socio urbanos. Según el recorte, con la medida el ayuntamiento trata de resolver con la medida problemáticas tan diversas como: recortar la distancia que deben recorrer los alumnos desde su casa, resolver el desequilibrio de oferta y demanda que sufren diferentes escuelas de la ciudad, tener en cuenta la matrícula viva (entrada y salida de nuevos alumnos a la ciudad en mitad del curso) o el aumento de población que ha sufrido la ciudad desde 2009 (fecha de la última formulación de las zonas escolares). Sin embargo, el aspecto en el que me centraré más en este trabajo es el punto, a toda luces principal para el consistorio, de generar zonas escolares más heterogéneas para combatir la segregación en la escuela.
Terrassa es una urbe donde existe una marcada diferencia socioeconómica (incluso racial) centro-periferia. En el centro vive una élite blanca, con un mayor nivel económico y un índice de colegios concertados más elevado. En cambio, la periferia incluye población económicamente más humilde, y en algunos barrios se añaden etnias más diversas.
En la ciudad se da la noción centro-periferia de la categoría de raza, una idea que, desde una perspectiva global, representa la asimetría proveniente del colonialismo que atribuye el poder geopolítico a la idea de raza. Así pues, Occidente es el centro industrial blanco y las periferias van rezagadas en el desarrollo. (Cañon & Ramirez, 2022)
Los autores afirman que en el nuevo paradigma neo-liberal el estado y las instituciones pierden protagonismo, debido a que la etapa sólida se desintegra (Bauman, 2015). En este contexto la individualidad determina los principios estructurales a nivel local e individual. En consecuencia nace la marginalidad local que cita la noticia. El ayuntamiento trata de combatir la marginalidad local, por lo que toma medidas con la homogeneización en las escuelas con el objetivo de luchar contra las dinámicas espaciales de segregación y concentración de raza e ingresos económicos. El consistorio trata de evitar, también, que a través de la raza se genere una distribución geoespacial del poder, donde el centro sea el predominantemente blanco y mejor consumista (mayor desarrollo y bienestar) y las periferias, en cambio, sean razas inferiores no blancas y se creen formas no capitalistas de producción.(Cañon & Ramirez, 2022)
La escuela reproduce las relaciones de clase y es donde se hereda el capital cultural, además de en la familia. Además, legitima y encubre las desigualdades con ideologías de don o mérito escolar, por lo que son un agente de trabajo muy importante en la sociedad (Martínez, 2022). Según la teoría del capital de Bourdieu el capital es “trabajo acumulado, bien en forma de materia, bien en forma interiorizada o incorporada” (Bourdieu, 2000). El primero hace referencia a lo económico, directa o inmediatamente convertible a dinero; el segundo a lo cultural, “Aquello que se sabe”, desde el habitus o conocimientos académicos (títulos); y el tercero a lo social, con quien se vincula y el grupo de pertenencia. (Martínez, 2022)
Uno de los objetivos del ayuntamiento es que la escuela se convierta en un lugar heterogéneo donde, a parte de generar capital cultural en forma de conocimientos y actitudes, también sea un espacio de capital social. Este último capital es, según Bourdieu, es un recurso basado en la pertenencia al grupo donde intervienen aspectos materiales y simbólicos; el capital social poseído son las red de conexiones y la suma del capital de estas conexiones; en conclusión: estrategias dirigidas a establecer relaciones sociales que prometan un provecho. (Bourdieu, 2000)
En una escuela se generan relaciones entre alumnos que aportan recíprocamente formas de capital, concretamente capital cultural y social. El resultado de la homofilia, tendencia a relacionarnos con grupos similares a nosotros, es que las redes personales de las personas son homogéneas sociodemográficas, conductuales e interpersonales. (Bottero, 2007)
Es aquí donde aparece el concepto de asociación diferencial: las personas que comparten una posición social similar, en términos de clase social o pertenencia a un grupo de estatus, tienen más posibilidades de interactuar socialmente, conocidos, amigos o parejas sexuales tienden a ser elegidos con mayor frecuencia dentro del mismo grupo que fuera de él. Y añadiría que nuestra posición jerárquica en el grupo determina de quién nos enamoramos y con quien establecemos amistad y contacto social durante la vida. (Bottero, 2007)
Teniendo en cuenta estos conceptos, autores como Bottero argumentan que la heterofilia, la mezcla social, es difícil que ocurra porque el entorno social está socialmente clasificado, argumenta que las personas interactuamos con individuos social o culturalmente iguales (lugar de residencia, escuela, club, trabajo) e intereses. Las personas que difieren entre sí es difícil que se encuentren y formen amistad y asociación. Razona, además, que en las ciudades se crean áreas deseables para vivir y evitar otras, se suele hacer por clase, raza, estatus y origen etnico: se generan divisiones. Estas diferentes áreas producen diferentes tipos de capital social, tanto pueden ser de cohesión comunitaria como de recursos jerárquicos, según las perspectivas (Bottero, 2007). La homogeneización de zonas de residencia genera escuelas igual de homogéneas, de ahí que los alumnos de las escuelas también lo sean.
Ahora bien, también existen críticas a estos postulados, (Martínez, 2022) sostiene que los autores tienen una concepción estrictamente conflictivista de las relaciones; solo contemplan el valor de cambio sin tener en cuenta la importancia del valor de uso, es decir la utilidad y el goce que se obtiene del valor. Por otro lado, la infraestructura relacional donde se recupera la idea del capital social, donde el papel de la escuela, en quien, con quien actúa y qué vínculos se establecen (quién con quién) y su impacto en la reproducción de desigualdades de clase. (Martínez, 2022)
Esta última perspectiva es donde se fundamentan las motivaciones del ayuntamiento para generar un capital social más heterogéneo. Utilizan este tipo de infraestructura relacional para, desde la institución escolar, crear espacios de acción social que permitan o generen un marco de interacciones sociales: encadenamiento de acciones orientadas recíprocamente entre dos individuos o más que pueden acabar en vínculos. Como resultado de las relaciones se obtienen unas disposiciones o expectativas y una estructura vincular.
La meta del ayuntamiento es utilizar la escuela como mecanismo de cohesión social en donde el capital social sea lo más heterogéneo posible. Ahora bien, se enfrentan a la ideología de los padres que encuentran, que consciente o inconscientemente ven “la elección de la escuela como una estrategia de clase para reproducir la ventaja social […] y en especial de la clase media global” (Ball & Nikita, 2014) Aquí toma especial importancia el efecto composición: Es más importante con quien se comparte la escuela que como se enseña para el rendimiento académico, y ese es el motivo de la elección de centro como causa de segregación escolar (Martínez, 2022).
Los expertos denominan “caja negra” a las condiciones que impulsan a los padres a la hora de segregar centros educativos para sus hijos. La sustancia de interacción, que son las interacciones y vínculos entre alumnos que pueden modificar la información, la configuración de disposiciones y de expectativas, y también de apoyo mutuo son los principales efectos de composición. Destacar que según los autores “una escuela heterogénea sería un espacio de reducción de desigualdades, aunque no se generaría capital social, si se produciría capital cultural”. Es decir, en contra de lo que los padres piensan, la medida que el ayuntamiento promueve conseguiría el objetivo de una ciudad menos desigual culturalmente, y sin embargo no generaría el capital social no deseado de los padres. (Martínez, 2022)
A modo de conclusión me gustaría destacar que el ser humano es un ser social, y está formado por una red social creada por personas y conexiones entre ellas. Dicho de otro modo, las relaciones entre personas son, por un lado quién está conectado y con quién, y por otro, el contagio, que es aquello que fluye por los vínculos. Somos nosotros los que damos forma a nuestra red, y viceversa. Así pues, nuestros amigos nos influyen, y nosotros influimos a los amigos de nuestros amigos también. Por último, destacar que la red tiene vida propia. (Christakis & Fowler, 2010)
Finalizo el trabajo con una cita que me parece de lo más adecuada:
“Una función social fundamental de la escuela es su orientación en favor de las igualdad de oportunidades, una institución cuya capacidad de intervención pública para corregir desigualdades que no tiene parangón” (Martínez, 2022, p. 14)
Bibliografía:
Ball, S. J., & Nikita, D. P. (2014). The global middle class and school choice: A cosmopolitan sociology. Zeitschrift Für Erziehungswissenschaft, 17, 81–93. https://doi.org/10.1007/s11618-014-0523-4
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bottero, W. (2007). Social Inequality and Interaction. Sociology Compass, 814–831. https://doi.org/10.1111/j1751-9020.2007.00030.x
Bourdieu, P. (2000). “Las formas del capital”. En Poder, derecho y clases sociales. Bilbao p. 131-164.
Cañon, J. A., & Ramirez, C. (2022). Vigencia del concepto centro-periferia para comprender nuestra realidad líquida. Revista Mexicana de Sociología, 84, 323–360.
Christakis, N. A., & Fowler, J. H. (2010). Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.
Martínez, R., Gonzàlez Balletbò, I., & Benito Pérez, R. (2022). Infraestructura relacional y reproducción en la escuela: Una relectura de Bourdieu en clave interaccional. Revista Española de Sociología, 31(3), a121. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.121